Su descubrimiento logró salvar miles de vidas durante la Segunda Guerra Mundial.
El
descubrimiento de la penicilina marcó un hecho trascendente en el mundo
de la medicina y en la carrera científica de Alexander Fleming, un
médico microbiólogo escocés que en 1928 halló un nuevo agente inhibidor
de la vida bacteriana, mientras estudiaba las variaciones de color de
las colonias de estafilococos (microorganismos que están presentes en la
mucosa y piel de los humanos y de otros mamíferos y aves), lo que
parecía estar relacionado con su virulencia.
A
pesar del importante descubrimiento, las pruebas en ratones y conejos
resultaron fallidas en varias oportunidades. Transcurrieron diez años
hasta que en 1939, gracias al trabajo del químico inglés Ernest Boris
Chain, del patólogo también inglés Howard Walter Florey y de otros
científicos, la penicilina pudo producirse en grandes cantidades,
logrando salvar centenares de vidas en la Segunda Guerra Mundial.
¿Cómo actúa?
La
penicilina actúa matando a las bacterias e inhibiendo su crecimiento.
Se trata de in antibiótico bactericida que solo puede destruir a los
organismos. Mientras están creciendo y multiplicándose, no a aquellos
que se encuentran en estado latente. Es muy efectiva contra un amplio
espectro de microorganismos responsables de diversas enfermedades, como
los neumococos, los estreptococos, los gonococos, los meningococos, el
bacilo Clostridium tetani causante del tétanos, y la espiroqueta
responsable de la sífilis. Este fármaco ha sido utilizado con éxito para
tratar ciertos procesos que resultaban mortales antes de la era
antibiótica, como la gonorrea y la escarlatina.
Hongo que salva vidas
En
1929 Fleming, después de haber regresado de unas vacaciones, se percató
que en una pila de placas olvidadas antes de su partida, donde había
estado cultivando una bacteria, Staphylococcus aureus, había crecido
también un hongo en el lugar donde se había inhibido el crecimiento de
la bacteria.
Resultó que el hongo “fabricaba” una sustancia que
producía la muerte de la bacteria; como el hongo pertenecía a la especie
“Penicillium”, Fleming estableció que la sustancia que producía sería
denominada “penicilina”.
Fuente: diario Trome de Perú´
www.trome.com
El blog del último genio es un blog creado y destinado a toda persona interesada en el mundo de las ciencias. En este blog podrás encontrar información sobre Química, Física, Matemática, Lenguaje, Literatura, etc.
Saludos
Hola, bienvenidos a mi blog, poco a poco publicaré información interesante acerca de diversos temas. Publicaré información cada fin de semana, si es posible. Espero que les guste.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario